La pandemia Covid-19 en Argentina plasmó las desigualdades que comprometieron el acceso a la educación a distancia virtual debido a la disponibilidad de dispositivos, una infraestructura de Internet adecuada y las habilidades y competencias para trabajar en entornos digitales. Esto contribuyó a la generación de nuevas prácticas educativas y formas de comunicación y sociabilidad en el entorno digital.
Se presentan resultados de una investigación más amplia, cuyo objeto de estudio son docentes y estudiantes de cuatro facultades de la UBA. Se abordan, entre otras dimensiones, sus experiencias en el espacio áulico digital y en sus hogares en pandemia y post pandemia; la existencia de nuevas prácticas educativas basadas en la creatividad y uso de tecnologías digitales; la diversidad de lenguajes y formatos que se desplegaron en pandemia y en la actualidad; las nuevas modalidades de comunicación y vinculación en la presencialidad y la distancia, entre redes sociales y plataformas educativas.
Se entrevistaron a 42 docentes en relación con sus prácticas educativas, estrategias de comunicación, percepciones sobre sus habilidades y creación de contenidos digitales. También realizamos grupos focales con 85 estudiantes, allí trabajamos sobre sus experiencias en el proceso de enseñanza en pandemia; la comunicación con sus docentes y compañeros de estudio; las diferencias encontradas entre la educación a distancia y la presencial y sus aspectos positivos y negativos.