MESA 76 | Las formas de representación del conflicto social

[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text]

El mapa político regional posterior a la crisis internacional desatada por la pandemia de COVID 19 ha mostrado que el llamado “giro a la derecha” no es un ciclo consolidado. Muestra de ello son las masivas movilizaciones populares en Chile y Colombia, seguidas del triunfo de gobiernos progresistas; las resistencias de masa desarrolladas en Bolivia y Perú ante el derrocamiento de gobiernos elegidos democráticamente; o la derrota de gobiernos de derecha en Brasil y Argentina. Pero ese mapa político muestra que el “giro a la derecha” tampoco es un ciclo cerrado: sus proyectos políticos gozan de salud y recaban importantes apoyos en las sociedades latinoamericanos. Y, sobre todo, tienden a radicalizarse. En este contexto, se han intensificado las disputas por el sentido común y por los modos de comprender y representar los conflictos sociales, que siguen tendencias mucho más profundas y difíciles de revertir que los votos. Con formas de representación del conflicto social nos referimos a aquellas estrategias argumentativas y enunciativas -por lo general no explícitas- que estructuran formas de comprensión del conflicto social, sus actores, relaciones y procesos, y que tienen implícitos principios éticos sobre su posible resolución. Incluimos en esta concepción una perspectiva histórica, considerando que las formas de narrar y representar el pasado se producen desde y para este presente. Invitamos a enviar trabajos que analicen formas de representación de distintos tipos de conflictos (sindicales, territoriales, por recursos naturales, por derechos civiles, etc.) pasados y presentes en medios de comunicación, producciones académicas, documentaciones oficiales y otros tipos de soporte. Podrán ser estudios de caso o estudios comparados; se valorarán especialmente los trabajos que analicen las diversas articulaciones entre los conflictos presentes y pasados. Son bienvenidos trabajos de distintas área de la disciplina sociológica .

[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”150″ category=”mesa-76″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]

Scroll al inicio