[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text]
Desde fines de los noventa, la “perspectiva transnacional” se está convirtiendo en una forma necesaria para pensar determinados problemas de investigación que, tanto desde la sociología, las ciencias políticas y la historia, no pueden abordarse sin un corrimiento del espacio clásico de referencia como es el Estado-nación. El énfasis de esta perspectiva no está puesto en lo “internacional”, sino en las redes, en las causas y objetivos compartidos de actores radicados en diferentes contextos nacionales, en el circuito donde existen múltiples redes de contacto, compromiso, intercambio y diversas formas de movimiento e identidad. Esta perspectiva transnacional es muy útil para pensar la Guerra Fría latinoamericana. Como afirma Marcelo Casals, el énfasis en la llamada “historia reciente” en el Cono Sur nos hizo perder de vista otros marcos de referencia temporales que nos permiten dialogar con procesos de más larga duración, pero también sus vínculos con otros de otras latitudes. Si la Guerra Fría fue, sobre todo, una guerra ideológica y la disputa no fue territorial, sino por la conquista de la población, en todo el globo la violencia política fue acompañada por batallas de ideas, propaganda, infraestructura, tecnología, religión, control de demográfico, alfabetización, entre otras. La perspectiva transnacional colabora a abordar esta guerra sin fronteras y a “descentrar” la mirada del análisis bipolar. Esta mesa, por lo tanto, recibe trabajos que utilicen la perspectiva transnacional en torno a problemas de investigación que nos permitan discutir y entender mejor la Guerra Fría latinoamericana, especialmente a aquellas investigaciones que incluyan el trabajo original con archivos latinoamericanos.
[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”150″ category=”mesa-71″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]