[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text]
La etapa actual del capitalismo financiarizado potenció “procesos de urbanización generalizada” (Lefebvre; 1970), profundizó el “desarrollo territorial desigual” (Pradilla, 2022), la segregación intraurbana y la expansión de superficies urbanizadas. Los Estados han jugado un papel clave promoviendo la “especulación inductiva del uso del suelo” (Jaramillo, 2021) y la hipermercantilización residencial (Madden y Marcusse, 2016). En áreas de urbanización popular autoproducida (“informal) no escapan a esta “colonización financiera del suelo y la vivienda” (Rolnik,2018), donde la inquilinización aparece como mecanismo privilegiado de extracción de renta (Rolnik,2018). Todo ello redunda en un feroz incremento de la alienación residencial (Madden y Marcuse, 2016).
Como respuestas emergieron urbanismos de resistencia enraizados en la heterogeneidad de procesos de producción social del hábitat y “desmercantilización social” (Pirez, 2016), como la “producción autogestionaria del hábitat” (Jeifetz, 2018) y la reapropiación de comunes urbanos (Huron, 2018; Gutiérrez Aguilar, 2013), que, en algunos casos, prefiguran urbanismos comunalizados y centrados en la vida (Rodríguez, 2021).
Esta mesa busca construir una reflexión integral e integradora y discutir estrategias para visibilizar debates necesarios en agendas públicas, en torno a:
-Persistencias y transformaciones de modalidades de hábitat residencial: dimensiones materiales y culturales.
-Efectos ambientales, de clase, género y étnicoraciales sobre el hábitat residencial.
-El acceso y las restricciones al suelo: sus efectos sobre el habitar.
-Inquilinización formal e informal.
-Balances y reflexiones sobre formatos y productos de las políticas de hábitat.
-Producción social del hábitat, autogestión y comunes urbanos.
-Resistencias territoriales al despojo en las ciudades, nuevas formas de vida comunalizadas.
-Revisiones críticas de conceptualizaciones hegemónicas (el déficit, la propiedad privada, etc.).
[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”150″ category=”mesa-63″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]