[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text]
El siglo XX fue caracterizado como una etapa de transición, un fin de época surcado por crisis, guerras imperialistas, revoluciones sociales y contrarrevoluciones, por la agudización de los conflictos de clases y la transformación definitiva de la dinámica del sistema capitalista en su irreversible declinación histórica. Fue el escenario de numerosas experiencias revolucionarias, que con sus flujos y reflujos, victorias y derrotas, dejaron planteado el desafío de superar el régimen social. Esta época se prolonga hasta nuestro presente y constituye su acervo histórico.
La tercera década del siglo XXI dejó atrás la caída del Muro de Berlín y su anunciado “fin de la historia”, que quedó en ridículo con una bancarrota financiera sin precedentes, una guerra de alcances mundiales de la OTAN contra Rusia (y China), una pandemia irresuelta y una crisis climática arrasadora, que constituyen expresiones de esta fase de degradación y agotamiento del capital como relación social. Este marco convulsivo es el terreno en el cual irrumpen grandes manifestaciones, huelgas y rebeliones populares, en las que se procesa la experiencia de las masas y su acción política, se construye y reconstruye una subjetividad crítica y revolucionaria.
Un equipo de docentes de las materias “Economía II” y “Capitalismo, socialismo y revolución social contemporánea”, cátedras Rieznik y Correa, los invita a conformar un espacio de reflexión, debate e intercambio de producciones en estas Jornadas de Sociología, que se sitúen en el marco de las líneas de trabajo propuestas para aproximarnos a la comprensión del mundo contemporáneo, una época abierta a la transformación social.
[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”150″ category=”mesa-56″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]