[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text]
La movilidad y circulación de personas a través de las fronteras nacionales —para convertirse en lo que el relato demográfico y político denomina (in)migrante— constituye un fenómeno complejo que históricamente ha puesto en tensión y conflicto las formas de construcción (y los límites) entre “nosotros” y los “otros”. Los Estados-nación, en la especificidad de sus contextos históricos, han gestionado de formas diversas la relación con el “extranjero”, y de éste con la idea de ciudadanía; en sintonía con sus proyectos políticos, sus narrativas nacionales y las luchas de poder. Asimismo, los grupos migrantes con su heterogeneidad de instituciones, prácticas e identidades e identificaciones han desafiado y (re)construido esos límites, disputando legitimidad, prestigio y reconocimiento social.
En línea con las propuestas realizadas en las jornadas de los últimos años, y en continuidad con aquellos debates que venimos dando en el marco de la materia “Sociología de las migraciones” de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la mesa se propone constituir un espacio de discusión, reflexión e intercambio sobre los procesos migratorios en el mundo actual. Nos interesa particularmente avanzar sobre el análisis del fenómeno migratorio en sus dimensiones macro y micro, simbólicas y materiales, individuales y colectivas, en la relación con las sociedades en las que interactúan los/las migrantes, poniendo especial énfasis en las trayectorias y experiencias migratorias de los últimos 40 años de democracia.
En este sentido son bienvenidos trabajos que, desde diversas miradas teóricas y metodológicas, busquen problematizar diferentes dimensiones que hacen al fenómeno migratorio actual: formas de movilidad, circulación e instalación de poblaciones en el marco de la globalización; desafíos teóricos y metodológicos para el estudio de las migraciones internacionales; ciudadanía y acceso a derechos; políticas migratorias; imaginarios, discursos y representa
[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”150″ category=”mesa-36″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]