[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text]
Las desigualdades sociales son multidimensionales, interseccionales y dinámicas. Además, operan en varios niveles (macro, micro, meso social) y pueden analizarse desde variados marcos disciplinares y perspectivas teóricas, tanto con enfoques históricos como sincrónicos. Múltiples ejes de dominación como clase social, género, etnia/raza y nacionalidad se articulan entre sí y con otras diferencias contextuales, haciendo más probables los vínculos intersubjetivos entre personas de similares características y menos probables los vínculos entre personas disímiles o desiguales. Este proceso, denominado homofilia, al generar segregación, es un mecanismo relevante de re/producción de desigualdades, junto con mecanismos como la explotación, el acaparamiento de oportunidades o la violencia simbólica.
La mesa convoca a enviar trabajos en torno a los vínculos entre iguales/diferentes, por ejemplo, vínculos interculturales, segregaciones por género, amistades o parejas entre personas de distinta clase social, análisis de redes humanas, condiciones de creación, mantenimiento y destrucción de capital social, conformación de grupos informales en instituciones (educativas, laborales, deportivas, políticas), gestión de la diversidad en ámbitos educativos o laborales, conflictos y solidaridades que se generan en las relaciones microsociales, entre otros temas. Son también bienvenidos los trabajos que procuren poner en relación más de un eje de diferenciación/desigualdad para analizar sus articulaciones y las maneras en que tiene lugar la interseccionalidad en contextos concretos.
[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”150″ category=”mesa-34″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]