[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text]
como fundantes de constitución de las desigualdades naturalizadas en la modernidad (capitalista). Se propone la reflexión sobre las clases populares y sus reconfiguraciones contemporáneas, poniendo en el centro una fracción de ellas: la que se identifica como economía popular. En los últimos años el campo de los estudios sobre ese sector se ha consolidado en nuestro país. Dentro de los debates en torno a este concepto pueden identificarse algunos ejes ordenadores que remiten a la disputa de sentido sobre el mismo. A partir de la formulación de la pregunta ¿qué es la economía popular?, es posible observar, en principio, tres modos de abordaje que buscar fijar sentido frente a la polisemia del concepto:
a) la “economía popular” como alternativa de organización social sostenida en un principio de resistencia al capitalismo que busca fundar “otra economía” basada en principios de solidaridad y/o cooperativismo.
b) la “economía popular” como el producto de las clases populares.
c) la “economía popular” como un sujeto político.
Los dos últimos comenzaron a entrelazarse, pero, en términos analíticos, persisten diferencias. La economía popular pensado como el producto de las clases populares desborda y precede las formas de organización política que comenzaron a consolidarse en los últimos años. Se propone abrir un espacio de reflexión sobre alguna de estas perspectivas o ambas con un eje unificador: las experiencias de investigación territorial.
Temas:
• Matrices Político territoriales
• Economía popular desde la perspectiva de la economía política
• Género
• Trabajo e ingresos
• Políticas sociales
• Estrategias de financiamiento
• Urbanización y hábitat
• Centralidades populares
• Territorios populares
• Representaciones políticas
• Educación
• Reglas de vigilancia epistemológica y metodología de investigación
[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”150″ category=”mesa-21″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]