MESA 116 | Institución y sentidos sociales. Las subjetividades en los procesos económicos, culturales y políticos del mundo contemporáneo.

[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text ai_prompt_helper=”eyJrZXl3b3JkcyI6IiIsInRvbmUiOiIiLCJsYW5ndWFnZSI6IiIsImxlbmd0aCI6IiJ9″]

En el estado actual de las ciencias sociales, un esquema teórico común parecería prevalecer en los intentos de comprender diversos procesos económicos, políticos, históricos y culturales: considerar que los dispositivos, las disciplinas y las regulaciones objetivadas de la vida social son los que coaccionan, condicionan o determinan las prácticas, las representaciones y los afectos movilizados tanto a nivel singular como colectivo en nuestras relaciones cotidianas. Así, las subjetividades tienden a ser concebidas como el producto o efecto de procesos de interiorización del mundo social, entendido como una realidad objetiva y exterior. Ahora bien, desde la segunda mitad del siglo pasado, distintos autores problematizaron tal esquema, al reconocer y tematizar el papel instituyente de la subjetividad en la creación de los sentidos del mundo. Tal es el caso de la noción de imaginación radical planteada por Castoriadis, o del cuerpo propio en la fenomenología de Merleau-Ponty. En este marco queda abierto el interrogante: ¿cuál es el estatuto o lugar que le damos a las subjetividades en nuestros contemporáneos intentos de comprender las maneras de hacer, sentir y pensar la realidad social? A partir de esta pregunta, nuestra mesa se propone contribuir al debate en torno a las configuraciones y reconfiguraciones de lo decible, lo visible y lo afectivo en la coyuntura actual. Invitamos a investigadorxs, docentes y estudiantes interesadxs a presentar sus trabajos, experiencias y reflexiones, sean estas indagaciones sobre algún acontecer concreto o aproximaciones teórico-conceptuales. Las temáticas son tan variadas como procesos indagamos. A modo de ejemplos, pueden ser abordajes sobre las formas de legitimación, los desplazamientos de los sentidos oficiales, los cambios en las manifestaciones públicas, de apoyo o descontento, la consolidación de nuevos criterios de justicia, merecimiento y demás imperativos morales, o los sentimientos implicados en las situaciones colectivas.

[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”20″ category=”mesa-116″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]

Scroll al inicio