[bt_section][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_text ai_prompt_helper=”eyJrZXl3b3JkcyI6IiIsInRvbmUiOiIiLCJsYW5ndWFnZSI6IiIsImxlbmd0aCI6IiJ9″]
En las últimas décadas, las luchas contra la discriminación y el capacitismo de las personas con discapacidad han tomado mayor visibilidad en el ámbito público. Junto a la persistencia de demandas históricas, tales como el acceso al ámbito laboral, el educativo y a la salud, han surgido nuevas sobre aspectos que, si bien son enunciados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no están siendo contemplados en las políticas públicas desarrolladas, tales como garantizar los apoyos a autonomía y la vida independiente. Por su parte, los activismos se articulan con las demandas del movimiento de mujeres, generando debates en torno a las maternidades, los cuidados y el acceso a derechos sexuales y (no) reproductivos en el ámbito de la discapacidad. Por último, las discusiones en nuestro país en torno a la ley N°22.43, plantean la importancia de analizar las políticas públicas sobre el tema y las definiciones estatales de la discapacidad.
En este marco, la mesa busca fomentar debates sobre los procesos de construcción social de la discapacidad. Por lo tanto, se invita a presentar trabajos que reflexionen en torno a: los recorridos y transformaciones en las políticas públicas; los avances y retrocesos en el reconocimiento efectivo de derechos; activismos y estrategias de visibilización; uso de redes sociales y comunicación; uso de tecnologías; los procesos de control y disciplinamiento sobre los cuerpos; las redes de cuidados en salud y rehabilitación; la dependencia y el cuidado familiar; la autonomía personal y los apoyos para la vida independiente; la incorporación de la perspectiva de género y sexualidad(es) y las barreras en el acceso a derechos sexuales y (no) reproductivos; la participación ciudadana y comunitaria; aspectos ligados a la vida cotidiana, a los afectos y emociones.
[/bt_text][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”no” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_header superheadline=”” headline=”Ponencias de esta mesa” headline_size=”medium” headline_style=”bold” dash=”bottom” subheadline=”” el_class=”” el_style=””][/bt_header][/bt_column][/bt_row][/bt_section][bt_section bt_bb_toggled=”false” layout=”boxed” top_spaced=”topMediumSpaced” bottom_spaced=”bottomMediumSpaced” skin=”inherit” full_screen=”no” vertical_align=”inherit” divider=”yes” back_image=”” back_color=”” back_overlay=”” back_video=”” video_settings=”” back_video_mp4=”” back_video_ogg=”” back_video_webm=”” parallax=”” parallax_offset=”” animation=”” animation_back=”” animation_impress=”” posts_category=”” posts_author=”” show_prev=”” show_sticky=”” el_id=”” el_class=”” el_style=””][bt_row][bt_column width=”1/1″][bt_latest_posts number=”20″ category=”mesa-100″ format=”vertical” post_type=”blog” headline_size=”small” show_excerpt=”yes” show_date=”no” show_categories=”yes” show_author=”no” el_class=”” el_style=””][/bt_latest_posts][/bt_column][/bt_row][/bt_section]