1. El poder y lo sagrado

Desde que se volvió evidente que la modernidad no era una época definida por la
secularización ni el desencanto, la pregunta por las relaciones entre el poder y lo
sagrado ha proliferado. De los enfoques clásicos de Weber, Schmitt, Durkheim, Mauss,
Hubert o Bataille, hasta quienes participan de las discusiones actuales como Alexander,
Gentile, Joas, Mallimaci, Martin o Tonkonoff, el asunto ha sido largamente explorado
en las ciencias sociales.
Esta cuestión adquiere una relevancia mayor en un tiempo en el que el discurso
tecnocrático cede el lugar que alguna vez tuvo en la política, para la emergencia de
otros más cercanos a una moral que, a veces cerca del maniqueísmo, aparece como
fundante de la lucha. Creemos que en esta época, los análisis ya no pueden prescindir
de un vocabulario en el que regresen palabras como mito, imaginario, ritual, ethos,
identidad, comunidad, naturaleza ni, desde luego, sacralidad.
Los textos pueden ser estudios empíricos que exploren casos que problematicen la
relación entre el poder y lo sagrado o reflexiones estrictamente teóricas en torno a la
misma. A su vez, la mesa propicia escritos que exploren los nexos entre el poder y lo
sagrado, no solo como esferas que se intersecan, sino principalmente en busca de una
intimidad secreta y, a veces, inconfesable.

Coordinador 1:

Aarón Attias Basso, Docente de la Carrera de Sociología-UBA

Coordinador 2:

Margarita Martínez, Docente de la Carrera de Sociología-UBA

Coordinador 3:

Pablo Figueiro, UNSAM

Scroll al inicio