El trabajo actual surge de algunos debates teóricos vinculados al proyecto de tesis, el cual establece que en 2015 surge la primera manifestación Ni Una Menos en Argentina, a partir de la cual se constituyó un nuevo momento de apertura del movimiento amplio de mujeres y disidencias sexogenéricas. Este movimiento abarca coaliciones feministas históricas, así como mujeres y disidencias que no se identifican como feministas. El proyecto se propone estudiar la incidencia de la protesta social del movimiento amplio de mujeres y disidencias sexogenéricas en la política institucional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante mandatos de PRO (2015-2021). De esta forma, el presente trabajo propone analizar conceptos centrales de la obra de Hannah Arendt en vínculo con los feminismos contemporáneos, principalmente, con el movimiento surgido en Argentina en 2015 a partir del Ni Una Menos. En este sentido, se analizará al movimiento amplio de mujeres y disidencias sexogenéricas que emerge en 2015 en Argentina en relación con conceptos como la acción y la libertad en la filosofía arendtiana. Así, nos preguntamos qué es aquello que irrumpe en las calles y en las redes sociales que configura el primer Ni Una Menos en 2015. Considerando que el sentido de la política es la libertad y que el feminismo es una expresión y una forma de hacer política, nos preguntamos si es también la libertad su sentido y, de serlo, qué implicancias tiene para este movimiento en la actualidad.