Las recientes transformaciones del capitalismo, cuyo umbral puede situarse en la crisis mundial de 2008, se correlacionan con mutaciones profundas en los modos de vida de los sujetos, así como en su organización afectiva, política, estética y cognitiva. Este nuevo ciclo del capital –tecno-financiero, post-neoliberal– conlleva cambios estructurales comparables a las grandes crisis del siglo XX (1930 y 1973). Una de sus consecuencias menos abordadas es la escisión entre conocimiento y subjetividad. El capitalismo contemporáneo promueve formas de saber desancladas del cuerpo, de la historia y del sujeto, habilitando una racionalidad técnico-financiera que pretende neutralidad epistémica mientras opera en sintonía con la lógica de valorización del capital. En este marco, el conocimiento deviene instrumento de gestión, predicción o control, desplazando la politicidad inherente al acto de comprender. Combatir esta escisión supone restituir al sujeto –con su dimensión afectiva, ensoñada, histórica– como condición de posibilidad de todo conocimiento crítico. La mesa dialoga con la obra del filósofo León Rozitchner, en particular con su concepción de una vida anímica que se tornar espectral cuando es subsumida por el capital. Desde esta perspectiva –y otras afines– nos proponemos pensar las relaciones entre forma del capital y formas subjetivas: ¿cómo opera el actual régimen tecno-financiero sobre los cuerpos y los afectos?, ¿qué lenguajes, saberes y estructuras de sentimiento están siendo desarticuladas o reconfiguradas?, ¿cómo repensar hoy al sujeto, la política y la comprensión en este contexto?. Convocamos a estudios que, desde diversas disciplinas, aborden las condiciones actuales de politicidad, las formas en que se articulan (o desarticulan) saber, cuerpo y subjetividad, y las potencias –incipientes o imaginadas– que podrían abrir horizontes de resistencia frente a este régimen. Politizar el malestar, restituir la politicidad de los afectos y repensar el conocimiento como forma encarnada de comprensión son desafíos centrales para pensar colectivamente nuevas formas de vida.
Coordinadora 1: Flavia Samaniego (Universidad de Buenos Aires-Facultad de Cs. Sociales-IIGG)
Coordinadora 2: Guadalupe Correa Lago (Universidad de Buenos Aires-FSOC/Universidad Nacional de Lanús)
Coordinadora 3: Emilia Domínguez Waisbrod (Universidad de Buenos Aires-FSOC/Universidad Nacional de Lanús)
Comentarista: Cristián Sucksdorf (Universidad de Buenos Aires-IEALC/Universidad Nacional de Lanús)