63. Trabajo infantil rural, ilegalidad y políticas públicas.

El trabajo infantil rural persiste como una problemática estructural en Argentina, desafiando los marcos normativos vigentes. La Ley de Erradicación del Trabajo Infantil y otras regulaciones han tenido escaso impacto en la reducción efectiva de esta práctica, evidenciando la brecha entre la formalización legal y las realidades socioeconómicas de amplios sectores rurales.
En el contexto de cambios acelerados que afectan el mundo del trabajo, la precarización y la expansión del sector informal profundizan la vulnerabilidad de las infancias en zonas rurales. La ilegalidad no solo refleja una falta de cumplimiento normativo, sino también la ausencia de alternativas económicas viables para las familias que dependen del trabajo infantil para su subsistencia.
El Estado ha implementado políticas de transferencia de ingresos como la Asignación Universal por Hijo (AUH), la cual ha mostrado ciertos efectos positivos al reducir la necesidad del trabajo infantil en algunos sectores. Sin embargo, su alcance se ve limitado por la persistencia de desigualdades estructurales y la insuficiencia de estrategias integrales de inclusión social y laboral.
En este marco, es imprescindible analizar el Rol de los distintos actores sociales—Estado, productores, sindicatos, familias y organizaciones de la sociedad civil—para comprender las dinámicas que perpetúan este tipo de prácticas y las tensiones entre la legalidad y la economía informal. La Sociología tiene el desafío de aportar herramientas analíticas y propuestas para transformar estas realidades, cuestionando los límites del modelo económico actual y generando alternativas que permitan garantizar derechos sin criminalizar estrategias de supervivencia.
Esta Mesa se presenta frente a la necesidad de repensar las políticas públicas en un contexto donde la desigualdad se consolida, las formas de explotación laboral se complejizan y las transformaciones globales redefinen los márgenes de la exclusión social.

Coordinador 1:

Aparicio Susana, CONICET-UBA

Coordinador 2:

Crovetto Marcela, Docente de la Carrera de Sociología-UBA

Coordinador 3:

Re Daniel, Docente de la Carrera de Sociología-UBA

Scroll al inicio