El agotamiento del ideal moderno de la autonomía epistémica condujo, desde la epistemología social y más específicamente desde la epistemología del testimonio, a dar respuesta a los interrogantes sobre la independencia epistémica de la palabra de los otros en la generación y validación del conocimiento. Si el testimonio no es un mecanismo de mera transmisión de una información preexistente sino una fuente generadora de conocimiento ¿qué implicancias ético-políticas conlleva la dependencia epistémica?, ¿cómo logran científicos y científicas que su testimonio sea aceptable para los demás?, ¿cómo se constituyen la confianza y la autoridad epistémicas?, ¿el testimonio supone agentes epistémicos individuales o colectivos?
Desde esta perspectiva, nuestro conocimiento de lo que es el mundo se basa también en el conocimiento de otras personas: ¿En qué medida ellas son fuente de testimonio?, ¿podemos confiar en ellas?, ¿en qué circunstancias? En este sentido, la confianza debe considerarse igualmente problemática independientemente de la verdad o falsedad del conocimiento en el que se confía. Situaciones de incertidumbre elevada, como la pandemia de COVID-19, cuyos problemas requieren una resolución inminente y a la vez asegurar la calidad de la información, visibilizan hasta qué punto testimonio, confianza y autoridad epistémicos son constitutivos del conocimiento. Pero también la aceptación de las evidencias científicas refleja el valor de la palabra de los demás y el peso de la confianza en la validación del conocimiento colectivo. Convocamos a ponencias que tengan en cuenta, entre otros, los siguientes temas:
– Las dimensiones ético-política y epistémica de la confianza en el conocimiento científico.
– La desconfianza en el conocimiento científico.
– Las formas de constituir confianza y autoridad epistémicas en la comunidad científica y con otras comunidades de práctica.
– las nuevas maneras de comunicación en las comunidades científicas,
– las relaciones epistémicas entre comunidades científicas, grupos activistas y organizaciones sociales.
Coordinador 1:
María de los Ángeles Martini, Docente de la Carrera de Sociología-UBA
Coordinador 2:
Gabriel Nardacchione, Docente de la Carrera de Sociología-UBA
Coordinador 3:
,