Este trabajo indaga sobre las emociones, la constitución de subjetividades y la influencia de redes sociales (Twitter) en relación al reality show Gran Hermano Argentina de 2022. Se analiza el programa con conceptos de G. Lipovetsky, de E. Illouz, J. Van Dijck, P. Sibilia y L. García Fanlo como soporte teórico para entender porqué los reality shows atrapan al público, el rol principal que tuvieron las emociones (tanto de lxs participantes como de lxs espectadorxs) y qué lugar jugó Twitter en esta edición (que tiene la particularidad de haber sido transmitido en vivo las 24hs por una plataforma de streaming). ¿Porqué mostrar emociones reales e intimidades seduce a lxs espectadorxs? ¿Cómo se puede explicar el éxito de Gran Hermano en redes sociales? ¿Cómo funcionan las plataformas para la exteriorización de subjetividades? ¿De qué manera se forma la opinión del público en Twitter? Estas son algunas de las preguntas que este trabajo intenta responder. El objetivo es repensar el lugar de la televisión en la actualidad en relación a las rede, las narrativas y estereotipos que se muestran, la imposición de agenda de los usuarios de Twitter, las necesidades emocionales que operan y qué configuraciones culturales y sociales tienen.