Inicio

Conocer, comprender, transformar. Los desafíos de la Sociología de nuestro tiempo.

Presentación:
Vivimos tiempos convulsionados. Nuestras sociedades manifiestan permanentes y acelerados cambios en múltiples dimensiones. Una gama importante de procesos sociales, políticos, económicos, culturales impactan directamente en las condiciones de vida y existencia de la población. La magnitud de las transformaciones es tal que no podríamos agotarlos en estas líneas. Sin embargo, se nos imponen y nos empujan a ampliar los límites de nuestro conocimiento. Asistimos a un avance creciente de la digitalización y plataformización, no sólo de la economía, sino de múltiples aspectos de la vida social e individual. Estas transformaciones por ejemplo, impactan en el mundo del trabajo, volviendo porosa la clásica distinción entre el tiempo de trabajo y el tiempo del ocio. El paulatino decrecimiento del sector industrial y la expansión del sector de servicios, es acompañado por un proceso de financiarización general de la economía y la vida. Nuevas formas de padecimiento social, algunas catalogadas como “problemas de salud mental”, y el modo diferencial en la que impactan a las distintas franjas etarias y de clase de la población parecen ser una de las contracaras de las transformaciones mencionadas. Las características que adquiere la globalización en tiempos actuales reactualizan las nociones de la neocolonialidad, dependencia e imperialismo (sólo por mencionar algunas) y se agudizan los problemas migratorios, ambientales y geopolíticos.

El crecimiento de la pobreza tiende a la consolidación de un conjunto significativo de desigualdades sociales (según etnia, género, clase, religiosidad, etc.) y la emergencia de gobiernos de derecha radicalizada -de corte neoliberal en lo económico y conservador en lo político- parece ser la canalización de un conjunto de descontentos sociales derivados de las dificultades de nuestras democracias para resolver los problemas estructurales de nuestras sociedades, al tiempo que cuestionan y disputan la “utilidad” y legitimidad del propio sistema democrático.

Frente a estos procesos -que podríamos calificar de índole civilizatorio-, nuestra ciencia, la Sociología, tiene el desafío de comprender sus dinámicas y efectos y de generar iniciativas de transformación social en un sentido emancipatorio. Y debe hacerlo aún en un contexto de cambios y discusiones a su interior, al tiempo que atraviesa, ella misma, los procesos que hemos mencionado.

La Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires forma parte de esta larga tradición crítica de las ciencias sociales y sus Jornadas bianuales son una expresión de ello. Con el objetivo, entonces, de generar espacios de intercambio entre estudiantes, docentes, investigadores, especialistas; con la certeza que el debate colectivo potencia todo nuevo conocimiento y con la esperanza de contribuir a las transformaciones que las grandes mayorías necesitan, es que sostenemos el espacio y con orgullo presentamos el lanzamiento de las XVI Jornadas de Sociología de la UBA, que continuarán siendo totalmente gratuitas. Nos guía el convencimiento que es obligación de nuestra institución pública, la de comprender, conocer y contribuir al debate amplio, fraterno y plural para la transformación de nuestra sociedad.

Dinámica de las Jornadas

Continuando con el formato de las Jornadas anteriores, presentamos un conjunto acotado de líneas de trabajo en torno a las cuales se organizarán las mesas.
Esperamos que el involucramiento de toda la comunidad académica en las Jornadas permita cubrir con exhaustividad todos los campos de interés de la disciplina. En base a las propuestas recibidas, estaremos en condiciones de agruparlas de acuerdo a ejes temáticos al interior de cada una de las líneas de trabajo consignadas en esta convocatoria. Las líneas de trabajo propuestas son:

•             Filosofía, Teoría, Epistemología, Metodología
•             Economía, trabajo
•             Estructura social, demografía, población
•             Poder, conflicto, cambio social
•             Estado y políticas públicas
•             Cultura, Significación, Comunicación, Identidades

Manteniendo el espíritu que las Jornadas de Sociología han tenido desde su origen, las mismas serán de carácter gratuito para asistentes y expositores.

Lugar de realización:

Scroll al inicio